viernes, 13 de abril de 2007

LAS CIENCIAS SON ESTRATÉGICAS

por Miguel A. Méndez-Rojas (*)


Hace años un rumor de pasillo dió pie a una preocupación real: algunas carreras no eran auto-sustentables en la Universidad, pues el número de estudiantes de nuevo ingreso era por mucho, inferior incluso al número mínimo necesario para abrir oficialmente un curso. Esto ocurre con mucha frecuencia en carreras del área de Ciencias, en instituciones públicas y privadas. Algunos programas tuvieron que reestructurar su contenido curricular para traslapar cursos con otras carreras que ofrecieran cursos afines y de esta manera, generar cursos de servicio con mayor número de alumnos. La medida fue necesaria y adecuada. Pero aun así, el número de estudiantes sigue bajo y eso hace evidente que la estrategia no va en la reforma a los programas, sino en la proyección de los mismos al exterior y de los mecanismos de atracción y retención de estudiantes de excelencia. ¿Qué estamos haciendo por tener a los mejores estudiantes de Física, Química, Biología o Matemáticas en nuestras aulas? Y es comprensible que en este momento, amable lector, frunzas el entrecejo y te digas en voz inaudible: “Momento. También queremos a los mejores estudiantes de Ingenierías, Economía, Administración, Antropología o Arquitectura del país”. Tienes toda la razón. Sin embargo, el apoyo principal que la Universidad debe dar a las Ciencias (y las Humanidades) viene de que constituyen parte de su individualidad y son una característica distintiva respecto a cualquier otra institución de educación superior privada nacional (no sólo en la región). La llegada del Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Anahuac o la del Valle de México al estado, representan una competencia cuyo efecto real se verá en el transcurso de los próximos años. Académicamente, la UDLA posee una tradición e infraestructura difícil de igualar, pero en competencia real con las demás instituciones públicas y privadas. Es precisamente con sus áreas de Ciencias (y la de Humanidades) donde mantiene una ventaja, muy difícil de superar.


A casi 15 años de iniciado el Proyecto de Ciencias, se ha convertido en la principal captadora de recursos externos para investigación, formadora de profesionistas que han impactado muy favorablemente el medio en que se desarrollan (desde profesores e investigadores en universidades en México y el extranjero, estudiantes de postgrado en universidades importantes alrededor del mundo y trabajadores en destacadas empresas farmacéuticas, de finanzas y de otras áreas). Además han permitido a la Universidad tener expertos de opinión en áreas que comúnmente estaban reservadas a las universidades públicas. Finalmente, el esquema de desarrollo económico y social que nuestro país necesita (al igual que la mayoría de los países en desarrollo) está intimamente relacionado a desarrollar una infraestructura física y humana científica y tecnológica competitiva, capaz de resolver los problemas propios de cada sociedad. El discurso político-social de “Apoyaremos la ciencia luego. Ahora tenemos muchos problemas que resolver”, es absurdo. Es equivalente a decir: “Tengo una ecuación diferencial de segundo grado que resolver, y ese problema ocupa mi mente y mi tiempo. En cuanto la resuelva, aprenderé matemáticas”. Las ciencias son expertas en la resolución de problemas. Y en ese sentido, la misión académica de la Universidad, de formar líderes en las distintas áreas del conocimiento, debe seguir manteniendo a las ciencias como enclave estratégico a futuro. Sólo formando a los líderes en investigación, o formando líderes de decisión política y social con una amplia cultura científica, es que podremos estar preparando al tipo de egresados que nuestra sociedad necesita en su futuro próximo.

Y el futuro está a la vuelta de la esquina.

1 comentario:

Juan Ignacio Casaubon dijo...

ACERCA DEL FRENADO DE LOS CUERPOS EN ROTACIÓN EXPERIMENTOS I

PRIMERA OBSERVACIÓN

Al frenar un auto observamos una pequeña rotación hacia atrás. Observando mejor a veces se produce una oscilación amortiguada hasta de detención total.
Este hecho parecería proveniente de un torque contrario al que puso la rueda en funcionamiento. Consideramos un cuerpo en rotación abandonado de su torque inicial y sometido sólo al rozamiento. En este caso el piso y los engranajes. Podría explicarse por el reculamiento del cilindro, pero veremos otros casos donde no hay cilindro.

OTRAS OBSERVACIONES

1. Rotación de un anillo chato
o de un cilindro

Debe ser chata la superficie que toca con el plano.
Antes de detenerse recula y a veces oscila hasta detenerse.

2. Rotación de un ventilador de techo.

Para sacarnos de duda si se debe al piso plano veremos en este caso el mismo fenómeno al apagar el ventilador.

3. Rotación del juguete chino “Revolution”


Son dos piezas imantadas. La primera “flota” sobre la segunda valiéndose para su estabilidad de un vidrio (único trazo vertical) con el cual tiene “un solo punto de contacto”. Con un suave torque inicial puede rotar hasta 10 minutos. En un momento se detiene vuelve para el otro lado y comienza la oscilación amortiguada que puede durar otros 5 min. La cantidad de vueltas en la zona oscilante puede ser de 10 giros para un lado luego n para el otro y asi sucesivamente.

ACERCA DEL FRENADO DE LOS CUERPOS EN ROTACIÓN. LEY PROPUESTA


Un cuerpo en rotación librado a su inercia y a las fuerzas de rozamiento sobre planos paralelos al eje de rotación o bien ejercidas sobre su eje, se detienen después de un movimiento amortiguado.


La expresión de la rotación es según Newton:

I d2Tita/dt2 = MFrozam

Con I momento de inercia.

Si suponemos que el Momento de la fuerza de rozamiento es –k d Tita/ dt

como es usual, al integrar no se obtiene la oscilación final.

La solución es en este caso:

Tita(t) = Tita0 + I/k ( 1 – exp (- k/I t))

PROPUETA DE UNA NUEVA LEY EMPÍRICA

Tita (t) = Tita0 + A t/ ( B exp (- C t) cos (w t) + D t) (1)

Ver figura 1.
A, B, C, w, D son constantes a ajustar.

Si quisiéramos establecer la forma de la expresión de esta nueva fuerza debemos derivar dos veces la ec (1) obteniendo una expresión complicada lo que implica, por falta de simplicidad, que esta es una ley semiempírica y que no hemos encontrado la ley del momento a “primeros principios”.


Dr Juan Ignacio Casaubon
Doctor en Física - UBA - Argentina
WEB:
http://es.geocities.com/jicasaubon
BLOGS PARA OPINAR:
http://expertouniversitario.blogspot.com
http://fisicayfe.blogspot.com
http://doblalapelota.blogspot.com/