miércoles, 21 de enero de 2009

Nohe astronómica en la 3a Feria Internacional de LECtura en el INAOE-P


La Noche astronómica, es una de las varias actividades a realidarse en el marco de la 3a Feria Internacional de LECtura en el INAOE-P. Se tendrán entre otras:
lectura ininterrumpida, observación estelar, venta nocturna, música, cuentacuentos y conversaciones en torno a libros.

Para mayor información: http://www.consejopuebladelectura.org/filec

La noche que nadie duerme



Observación con 100 telescopios desde el Complejo Cultural Universitario
28 de Feb. 19:00 a 24:00 hrs.

Más información en: http://www.complejocultural.buap.mx/prog7.htm

Feria de astronomía en el Año Internacional de la Astronomía


Participantes: Consejo Puebla de Lectura e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica
y Electrónica, con el apoyo de becarios BUAP.
28 de Feb. 19:00 a 24:00 hrs.

Más detalles en http://www.complejocultural.buap.mx/prog7.htm

lunes, 12 de enero de 2009

Noche de Estrellas 2009


El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y varias otras instituciones nacionales están organizando (como parte del Año Internacional de la Astronomía) la "Noche de Estrellas", un evento que busca invitar al público en general a voltear los ojos al cielo y "MIRAR".


Más información en:


sábado, 10 de enero de 2009

Año de DARWIN


Bueno, uniéndonos a la celebración de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, les invitamos a visitar la página de la Fundación Charles Darwin - Ciencia para las Galápagos. Un esfuerzo de divulgación y comunicación social de la ciencia de la Fundación Charles Darwin, que desde hace 50 años realiza trabajos de investigación y conservación en las Galápagos.




Disfrútenlo y estén pendientes del concurso de ensayo con motivo de los 200 años de Darwin.

jueves, 8 de enero de 2009

Cucurito, nueva fuente de biodisel

El potencial fue identificado por el especialista Otoniel Ribeiro Duarte, investigador de la también estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), en un estudio liderado por el INPA, informó hoy este organismo en su página en internet.
l estudio permitió conocer el gran potencial oleaginoso de la fruta de la palmera Maximiliana maripa Aublet Drude, conocida como "cururito", "inayuga", "shapajilla" o "anajá" en español, y también como "inajá" en portugués o "maripa" en francés.
Esta palmera que se extiende por toda la Amazonía y por la zona tropical de los países suramericanos tiene un tronco robusto y recto de entre 10 y 18 metros de altura, y hojas de hasta 10 metros de largo dirigidas hacia el ápice del tallo.
Los resultados de la investigación brasileña mostraron que la palmera puede ocupar un lugar de destaque entre los productos utilizados para producir diesel vegetal, como soja, ricino, palma o girasol.
La fruta de esta palmera puede ser estratégica para el Programa Nacional de Producción y Usos de Biocombustibles y su explotación puede beneficiar a la población de la Amazonía sin amenazar el medio ambiente, de acuerdo con el INPA.
Según el estudio, el número promedio de frutos de esta palmera por cacho llega a cerca de 2.117 y la concentración de aceite en sus semillas alcanza entre el 62 y el 67 por ciento.
Algunas de las variedades más prometedoras de la palmera en la Amazonía brasileña tienen potencial para producir cerca de 3.500 litros de aceite por hectárea, concluyó la investigación.
Además de ser útil viable para la producción de biocombustibles, los residuos de las semillas y de los frutos pueden ser usados para la alimentación de aves y porcinos en mezclas con las raciones tradicionales de estos animales.
Según Ires Paula de Andrade Miranda, investigadora del INPA y que orientó el proyecto, los estudios del Laboratorio de Palmeras de la Amazonía, una unidad del Instituto, ya han identificado y localizado con coordinadas geográficas especies de palmeras prometedoras para la industria de los biocombustibles.
Brasil ya tiene una importante industria para la producción de diesel vegetal, que obtiene principalmente de soja, y cuenta con incentivos para el uso de los biocombustibles.
Desde el año pasado rige en Brasil una ley que obliga a los distribuidores de combustibles a mezclar un 3 por ciento de diesel vegetal en cada litro de diesel mineral vendido.

miércoles, 7 de enero de 2009

Rompe iguana rosa cadena evolutiva de Darwin

Una rara especie de iguana rosa fue encontrada en un volcán de las Islas Galápagos, y según reportes de biólogos, su perfil genético es distinto al de sus primos verdes, lo que podría aportar pruebas de la divergencia de las especies mucho antes que los famosos pinzones de Charles Darwin, informaron un grupo de científicos.
El artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señala que el reptil carga consigo un importante legado de la evolución. "La especie rosada es la única evidencia de la profunda diversificación en el linaje de las iguanas de la Isla Galápagos", reproduce el sitio WiredScience.com.
El naturista inglés Charles Darwin visitó las Islas Galápago en 1835, pero no llegó al volcán Wolf, en las parte norte de la isla, donde se encuentra el solitario hábitat de estas iguanas rosas. En posteriores expediciones, varios grupos de investigadores parecieron haber obviado de igual forma este sitio, hasta 1986, cuando se reportaron avistamientos aunque no imaginaban lo que los animales representaban.
Lo que los investigadores encontraron en estos reptiles fue sorprendente, pues en lugar de tratar solo de una ligera variación de la iguana de las Galápagos, resultaron ser toda una nueva rama en el árbol genealógico del planeta.
Los análisis que se han practicado hasta el momento sugieren que esta especia deriva de otro tipo de iguanas desde hace unos 5 millones de años, mucho más atrás que la historia de cualquier especie que habite en la isla.
Sin embargo, esta iguana rosa y otras especies del volcán Wolf se encuentran amenazadas por una ‘invasión' de cabras silvestres, que están acabando con toda la flora del área.
Por ello, con el objetivo de preservar su diversidad genética los biólogos aseguran que un programa de conservación se debe iniciar de inmediato para proteger a estas recién descubiertas especies.

Gran láser replicará el núcleo terrestre

(tomado de MILENIO DIARIO: http://impreso.milenio.com/node/8516958)

Todo pasa en un parpadeo. Una batería de lámparas genera destellos de luz blanca que inciden sobre un cristal contaminado. En el proceso, un débil láser es amplificados diez mil veces y luego su rayo se parte en 48 pulsos distintos. Otro sistema óptico multiplica el poder de cada pulso 20 mil millones de veces y lo divide en cuatro.
Ahora hay en el sistema 192 pulsos que se amplifican otras 15 mil veces hasta que, en un mismo instante, arrojan su luz sobre un blanco del tamaño de un chícharo. El resultado es que, en un instante mucho más breve que un latido, el chícharo de dos milímetros de ancho se comprime miles de veces hasta producir en su posición presiones y temperaturas equivalentes a las que hay en el centro de la Tierra.
La descripción todavía es teórica, pero en estos momentos se trabaja para terminar de construir en Livermore, California, la Instalación Nacional de Ignición (NIF, por sus iniciales en inglés), edificio del tamaño de tres estadios de futbol que alojará al láser más poderoso jamás construido por el hombre para darnos la posibilidad de imaginar lo que ocurre en condiciones de presión y temperatura intolerables.
En el fondo, el NIF aspira a ser el primer paso hacia un objetivo todavía más ambicioso, que es reproducir en condiciones controladas lo que ocurre en el corazón de una estrella: reacciones de fusión nuclear en las que núcleos de átomos se funden para formar átomos más pesados, liberando en el proceso cantidades inmensas de energía.
De momento, los científicos de la institución madre del NIF, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, son más modestos: están terminando de construir un láser que concentrará en un solo punto 500 billones de watts, la energía equivalente a mil veces toda la producción de electricidad de Estados Unidos.
El láser ultravioleta de 1.8 millones de joules, al apuntar su pulso hacia una cápsula de combustible metida en un cilindro dorado, hará que la cápsula se comprima generando presiones de hasta 25 millones de atmósferas. Estas presiones se dan asociadas también a temperaturas del orden de millones o decenas de millones de grados.
¿Para qué semejante proeza técnica? En principio, porque a pesar del progreso de la ciencia, todavía es fecha que nadie puede decir, con certeza, qué hay en el corazón de la Tierra. Hay mil conjeturas razonables, pero las condiciones en ese núcleo ardiente y de altísima presión han estado más allá de nuestra capacidad de observación.
¿Qué se puede esperar? Lo curioso, lo raro, lo peculiar. Sabemos por ejemplo que el hidrógeno y el oxígeno pueden estar presentes en forma de gas, líquido o sólido. Pero a las presiones que existen en los núcleos planetarios, los enlaces moleculares entre estos átomos quedan rotos y se recomponen de modos insospechados.
“No sabemos con certeza qué hay en el centro de los planetas”, admitió tajante Bruce Remington, uno de los físicos del Lawrence Livermore. “A las inmensas densidades y presiones de las que hablamos, la materia empieza a comportarse de modos extraños. Usando el láser (de la NIF), podemos simular estas presiones.”
Por ejemplo, parece claro que la Tierra tiene en su centro un núcleo de hierro sólido, la fuente del campo electromagnético terrestre. Pero algunos datos sugieren que ese núcleo podría en realidad ser algo así como un cristal gigantesco que arde a más de 6 mil grados centígrados.
También podría ayudar la instalación a averiguar, por ejemplo, el misterio de Júpiter. Ese planeta, que por ser una enorme pelota de gas congelado tiene apenas la cuarta parte de la densidad terrestre, presenta sin embargo un campo magnético que es diez veces más intenso que el terrestre. ¿Por qué? Las simulaciones que se harán en la NIF quizás permitan obtener una respuesta.
“Lo que logramos crear en la cámara de reacción son condiciones completamente distintas de cualquier cosa que veamos aquí en la Tierra, y explorar lo que está ocurriendo ahí”, dijo Remington. “Podemos empezar a explorar cuestiones como: ¿está lloviendo metano dentro de Saturno? Es un ambiente de alta presión lo que podemos replicar”.
Sólo faltan entonces unos meses para saber si este inmenso aparato de mil 800 millones de dólares cumplirá su promesa y nos permitirá asomarnos a lo que ocurre en el corazón de la Tierra.

martes, 6 de enero de 2009

Revista CIENCIA HOY de divulgación científica (Argentina)

Recomiendo visitar el sitio de CIENCIA HOY Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Civil CIENCIA HOY, de Argentina. Es un esfuerzo hermano de comunicación social de la ciencia, de una excelente calidad y muy interesantes notas y reportajes. Sin duda un ejemplo de como hacer divulgación en nuesta propia lengua.



Disfrútenla.

lunes, 5 de enero de 2009

La ciencia cerca de usted..

1. El mes del espacio en NatGeo

Para aquellos que tienen acceso a sistemas de televisión por cable, les recomiendo que se den una vuelta en el canal de NG, pues este es el mes del Espacio. Entiendo que dentro de su programación van a ir apareciendo varios programas relacionados. Si quieren más información al respecto los invito a visitar el micrositio en: http://www.natgeo.tv/especiales/mes-del-espacio/

Saludos!


Descubren un increible pegamento procedente de un gusano marino

05 Ene 2009 LA FLECHA, AGENCIAS

Al romperse el extremo de un hueso en una articulación, la reparación es muy difícil porque si las partes no están alineadas con la debida precisión, se producirá artritis y la articulación no funcionará como debiera. Por otro lado, mantener alineados fragmentos óseos muy pequeños mediante tornillos u otras piezas es muy problemático. En cambio, utilizar un pegamento idóneo permitiría reducir el número o volumen de fijadores metálicos, y además ayudaría a alinear con precisión los fragmentos minúsculos, facilitando la recuperación.

El pegamento de ese gusano es un buen candidato. En pruebas de laboratorio con piezas óseas de vaca, obtenidas en tiendas de comestibles, el rendimiento del pegamento, un prototipo de primera generación, fue del 37 por ciento respecto del de una cola de contacto comercial.
Russell Stewart, uno de los autores del estudio, espera probar en fracturas óseas de animales el pegamento sintético dentro de un año o dos, y en humanos dentro de unos 5 a 10 años.
El pegamento sintético no se emplearía para reparar fracturas en huesos grandes, como en la pierna y el brazo, para los que se usan varillas, clavos y tornillos. Se utilizaría más bien para fijar fragmentos óseos pequeños en rodillas, muñecas, codos, tobillos y otras articulaciones fracturadas, y quizá también en cara y cráneo.

http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/descubren-un-increible-pegamento-procedente-de-un-gusano-marino

viernes, 2 de enero de 2009

México, dependiente de nanotecnología

Esta nota la escribieron en Septiembre del 2007. Sigue siendo actual.


La competencia en el mercado capitalista mundial tiene un nuevo nicho: la nanotecnología, que se traduce en manipular material a escala nanométrica de las moléculas y átomos que representa mil millonésimas de metro.
Esta nueva tecnología tiene una característica: se puede controlar la forma, el tamaño y las propiedades de la materia para objetivos militares, médicos, cibernéticos, problemas de desarrollo social; y su nombre alude al diseño, construcción y producción de nanoestructuras, nanodiapositivas y nanosistemas.
Actualmente la nanotecnología ha generado muchas preguntas sobre su utilidad y viabilidad en el desarrollo humano para superar problemas endémicos de pobreza y diversidad social; estas tecnologías pueden ofrecer algunos productos en el mercado que puedan solucionar problemas relacionados con la potabilización del agua, diagnósticos y prevención de enfermedades, y creación de fármacos e implantes.
Una investigación realizada en 2006 por 63 expertos en nanotecnología en el mundo, creadores del Centro Comunitario de Bioética de la Universidad de Toronto, Canadá, identificaron 10 principales nanotecnologías que podrían solucionar problemas en áreas como agua, agricultura, nutrición, salud, energía y medio ambiente, por ello los especialistas concluyen que es necesario crear un fondo mundial para su aplicación.
El doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental, Gian Carlo Delgado, considera que el problema es que hay mucho de buenas intenciones en la investigación nanotecnológica, porque existen explicaciones con un enfoque mecánico; no obstante, advierte que representan riesgos para el medio ambiente y para la población mundial de no usarse adecuadamente.
Para el investigador del programa El Mundo en el Siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, CEIICH-UNAM, la mayoría de los ejemplos señalados hablan de la aplicación de nanomateriales, pero ignoran los principios básicos de la relación entre ciencia y sociedad.
Reitera que las nanobiotecnologías son la continuación de la trayectoria tecnológica reduccionista de los últimos 50 años, es decir, la investigación sólo existe en países como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón. China aparece como nación emergente. Precisa que estas tecnologías pueden considerarse la continuación de la inequidad y división entre países pobres y ricos.
Dice que según el reporte de 2006, Nanotech Report. Investment Overview and Market Research, elaborado por el centro Lux Research, de Nueva York, en 2004 las grandes empresas registraron 12 mil 980 millones de dólares en ventas de productos que utilizan algún tipo de nanotecnología. En 2006 fueron 500 mil millones de dólares y los grupos de cabildeo del gobierno de Estados Unidos consideran que para el 2014 la cifra podría llegar a los 2 mil millones de dólares.
Gian Carlo apunta que la participación de los sectores privado y público en la proyección comercial de nanotecnologías puede ser analizado desde la captación de capital de riesgo para la conformación de nuevas empresas, muchas de las cuales cuentan con equipo científico y tecnológico relacionado con la innovación.
Otros elementos, señala el investigador, son la ubicación de los gigantes con mayor participación en la investigación a largo plazo; revisión de las patentes otorgadas; y la investigación de los actores con mejor desempeño durante el ciclo tecnológico.
Para el autor del libro Nanotecnologías; incertidumbre y manejo social, las investigaciones de bionanotecnología, aunque pretenden ser interdisciplinarias para poder alcanzar sus objetivos, están relegando las investigaciones sociales, así como en la educación y la salud.
Control mundial
El doctor Guillermo Foladori de la Universidad Autónoma de Zacatecas, coordinador de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (Relans), explica que la nanotecnología como solución a los problemas de países en desarrollo ha recibido atención de la opinión pública y de la prensa científica, desgraciadamente su utilización tiene que ir de la mano con un desarrollo económico sustentable.
Apunta que algunos científicos han manifestado que hoy día se identifica a la nanotecnología como la solución para cinco de los 8 Objetivos del Milenio que plantea la Organización de las Naciones Unidas. Entre estas soluciones están los nanosensores y nanocomponentes para mejorar la dosificación de agua y fertilizantes de las plantas. Su aplicación podría reducir la pobreza y el hambre en el mundo.
Foladori subraya que algunos científicos de esta nueva tecnología olvidan que los Organismos Genéticamente Modificados fueron publicitados en la década de 1980 como la solución del hambre y la pobreza. El resultado fue que fueron utilizados principalmente en los países desarrollados y tres de cada cuatro patentes están en manos de cuatro grandes multinacionales.
Para el coordinador de la Relans, productos de la nanotecnología ya están siendo patentados en su mayoría por las principales corporaciones como Intel, Fuji, Fujitsu, L´oreal, DuPont, Exxon-Mobil, General Motors, Monsanto, Pfizer, IBM, General Electric, BPInternational, Samsung, Merck, Bayer, Motorola, Micro Technology y Kabushiki Kaisha.
Agrega que una patente en Estados Unidos cuesta 40 mil dólares y una patente mundial en 350 mil dólares. Esto significa que las nuevas tecnologías dependen del contexto social y de aquellas empresas e industrias que controlan el mercado mundial, por tanto el desarrollo para otros países sólo queda en buenas intenciones.
El investigador de la UAZ dice que no ha existido mejoría para los países del Tercer Mundo; por el contrario, los transgénicos invadieron áreas no buscadas, como el caso de la infección del maíz en Oaxaca en 2005; se incrementó la dependencia comercial y tecnológica, además de la dependencia de productos agrícolas que eran cultivos tradicionales y competitivos en México.
Intereses encontrados
Guillermo Foladori asegura que la opinión de los científicos que trabajan en nanotecnología no necesariamente coincide con los caminos que la gente considera apropiados para satisfacer sus necesidades.
Además, los científicos son presionados por los fondos públicos para sobrevivir, por los criterios de las revistas científicas, por las publicaciones generalmente autocensuradas, por intereses de grupos empresariales y compromisos políticos de gobiernos federales.
Argumenta que podemos coincidir con otras voces que dicen que las enfermedades infecciosas es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo en desarrollo, pero la forma como se alcanza el fin difiere radicalmente. No es lo mismo prevenir que curar. No es necesaria la nanotecnología para, por ejemplo, disminuir radicalmente la malaria, como sugieren algunos científicos.
Detalla que la tecnología no siempre es la solución, pero los nanosensores pueden ayudar a limpiar el agua y las nanocápsulas a dirigir más eficientemente las drogas.
Sin embargo, en la provincia de Henan, China, la malaria fue reducida en un 99 por ciento entre 1965 y 1990 como resultado de la movilización social apoyada por fumigación, redes mosquitero y medicina tradicional. Vietnam redujo las muertes provocadas por la malaria en un 97 por ciento entre 1992 y 1997, con el mismo procedimiento.
En el caso de Latinoamérica, Foladori describe que Brasil, Argentina y México están llevando el puntero en investigación y desarrollo. Pero México es el único país de este grupo que no tiene un plan de desarrollo de nanotecnología y nanociencias.
Otro problema es que el gobierno federal ha firmado acuerdos multilaterales con centros de investigación, universidades extranjeras e industrias para promover el desarrollo de la ciencia diminuta, por lo cual todo producto quedará fuera del control del país.
Dice que en América Latina no hay aparato de vinculación de alta tecnología, ni plan nacional de desarrollo tecnológico. En México el Conacyt sólo tiene mega proyectos y dinero publico que invierte en programas vinculados con empresas internacionales y en algunos casos con grandes empresas latinoamericanas llamadas traslativas como Cemex.
Trayectoria médica
Gian Carlo Delgado-Ramos explica que a nivel mundial se incrementó la dependencia de los pacientes a las tendencias del mercado y en este aspecto hay tres grupos en los que la nanobiotecnología está impactando: el diagnóstico, fármacos y dosis de medicina.
Indica que sobre el diagnóstico existe la posibilidad de que, mediante pequeños laboratorios que se incorporan en el mismo organismo humano, y a partir de mudanzas de los biomarcadores, anticipar enfermedades de tal forma que se pueda llegar a la cura rápido y barato.
Describe que hay posibilidad de encapsular fármacos en tamaño nano y que sean destinados directamente a las células afectadas. Esto produce que en lugar de distribuirse o difundirse el fármaco en todo el cuerpo hace que el medicamento llegue a la célula enferma reduciendo efectos secundarios.
Delgado Ramos precisa que en implantes y prótesis se permitirían un intercambio entre el cuerpo biológico de información que llegue y se conecte neurológicamente y sea más aceptados.
Desgraciadamente, detalla que en los últimos 50 años se ha visto la lucha de los laboratorios por la hegemonía de las medicinas; tener las patentes y los productos antibióticos. Esto significa un combate directo a un tipo de enfermedad; desarrollar una medicina que combata un problema orgánico. Pero esto no toma en cuenta el contexto socio económico, ni tampoco el contexto del ser humano como un todo.
Reflexiona que las enfermedades no son solamente el problema de la incidencia de un elemento patógeno en el organismo, sino también resultado de problemas socioeconómicos.
Afirma que el mercado mundial no considera las necesidades individuales, por eso es reduccionista esta trayectoria tecnológica. Existen muchas otras terapias alternativas que consideran al organismo como un todo y que se contraponen a este reduccionismo.
Revela que el 80 por ciento del mercado de fármacos corresponde a EU, Europa y Japón cuando el grueso de las enfermedades se encuentra centralizado en el resto de los países. En su mayoría, son enfermedades donde no hay investigación.
Gian Carlo detalla cómo entre 1972 y 1997 fueron registrados mil 450 nuevos fármacos, de los cuales sólo 13 responden a enfermedades transmisibles del Caribe y tropicales; dos son resultado de la investigación militar; cinco de investigación veterinaria; uno de la investigación china; y tres de investigación real de la industria farmacéutica.
Para el investigador universitario existen implicaciones de esta tendencia que ponen en riesgo la salud y el surgimiento de nuevos problemas frente a las nanopartículas.
El problema, dice, es que se están realizando investigaciones y se van a distribuir en poco tiempo fármacos con nanopartículas sin los análisis de riesgo específicos, por lo que considera que se debe de encarar la situación de la salud en un contexto individual y desde el punto de vista del desarrollo farmacológico.
Brecha científica nacional
Durante la última semana de agosto se anunció en Estados Unidos un avance más en la tecnología nanométrica aplicada a los chips de computación. De acuerdo con esta información, se fabrican en Estados Unidos e Israel chips con mil millones de transistores en procesadores de 45 nanómetros (nm), -cada nm es apenas la milésima parte de un milímetro. La tecnología más avanzada en procesadores hasta antes de los 45 nm era el uso de chips de 65 nm con 410 millones de transistores.
Para el analista político y especialista en nuevas tecnologías, Héctor Yescas, la evolución de esta tecnología es casi el doble de la capacidad de la actual, lo que se traduce en equipos de cómputo e informática mucho más veloces, con mayor capacidad de trabajo, mejora de desempeño y ahorro de energía y equipos más pequeños. Este avance tecnológico será conocido en nuestro país hasta el año 2008, cuando la compañía Intel, lo introduzca integrado en sus equipos.
Sostiene que este acontecimiento genera al menos un par de reflexiones: las grandes compañías tienen un cada vez más veloz desarrollo y les permite cerrar la brecha tecnológica de uso y consumo de TI. En otras palabras, la fabricación y distribución de tecnología hace posible que cualquier persona, organización o institución pueda adquirir lo más avanzado en equipos y procesos de cómputo.
Yescas menciona que una segunda reflexión es que, no obstante lo positivo en el acceso a las nuevas tecnologías, tal desarrollo genera dependencia y ensancha la brecha respecto a las naciones que no se han preocupado por desarrollar su propia tecnología y generan dependencia en su consumo.
En el ámbito de las personas el avance tecnológico es para quien tenga la capacidad de adquirirlo, es la lógica del mercado y de las empresas que hoy dominan el desarrollo de la informática y la computación.
Resalta cómo en México la demanda de tecnología debe ser capaz de superar los costos de la investigación y producción. La oferta de las empresas transnacionales de esta rama está orientada a satisfacer un mercado cada vez más especializado y desarrollado.
Considera Héctor Yescas que sólo la producción de tecnologías con un sentido social podría cerrar la brecha no solo de las personas con escaso poder adquisitivo, sino de naciones enteras consumidores de tecnologías.
México cuenta con sectores que bien podrían ser la punta de una estrategia de crecimiento en este ámbito; lograrlo es una necesidad para evitar un estadio de dependencia en un ámbito que constituye la columna vertebral del crecimiento y desarrollo en la era de la información.

jueves, 1 de enero de 2009

2009: Año Internacional de la Astronomía

(tomado de Milenio DIARIO)
El papel de la astronomía en México y en el mundo, los últimos descubrimientos y el placer de compartir conocimientos fundamentales del universo y de nuestro lugar en él, son algunos de los objetivos que impulsará la comunidad astronómica durante 2009, declarado por la UNESCO Año Internacional de la Astronomía.
Al cumplirse 400 años de la primera observación telescópica hecha por Galileo, la comunidad científica intenta con estas actividades mostrar al mundo los avances alcanzados a la fecha y que pretenden dar respuestas a las preguntas más fundamentales que se ha hecho la humanidad a lo largo de su historia.
Los coordinadores del programa en México explican que 2009 es una oportunidad para que la humanidad tome conciencia del papel que juega la astronomía al enriquecer todas las culturas.
Concursos de fotografía nocturna y astrofotografía, cuentos de ciencia-ficción, exposiciones, conferenciaas magistrales, cinedebates y la Feria de la Astronomía son algunas de las actividades que ofrecerá el comité organizador en México.
La inauguración formal de esta magna celebración mundial se realizará el 15 de enero en París, adonde acudirán científicos de 135 países.
Por la parte mexicana los festejos estarán encabezados por la investigadora emérita Silvia Torres y la divulgadora científica y astrónoma Julieta Fierro, miembro de la Unión Astronómica Internacional.
El 30 de enero, la comunidad astronómica mexicana, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebrará la “Noche de estrellas”, en la que se pretende observar el cielo en más de 20 sitios arqueológicos distribuidos en el territorio nacional.
Se repartirá gratis un mapa del cielo, y actores-cuentacuentos relatarán historias sobre esta primera “Noche de estrellas” a la que se espera acudirán entre mil y cinco mil visitantes en cada sitio arqueológico participante, más 30 mil visitantes al Zócalo capitalino, para hacer un total aproximado de 100 mil personas.
Entre el 9 de febrero y el 15 de marzo, la galería abierta de las rejas del Bosque de Chapultepec, exhibirá 120 imágenes astronómicas que viajarán después de esa fecha a las rejas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a las del Centro de Investigaciones Avanzadas en Zacatenco y a las de la Macroplaza Metropolitana en Iztapalapa.
Habrá muchas otras exposiciones, tanto en el Distrito Federal como en el resto del país. Entre éstas, una selección de 20 imágenes astronómicas, así como las fotografías ganadoras de los concursos “El cielo desde México” y “El cielo no es azul ni es cielo”.
También se exhibirán las muestras “Renovación de la sección de astronomía”, en el Túnel de la Ciencia del Metro, y la de “Carteles, imágenes y preguntas”, en los vagones del Metro.
Por lo que respecta a los medios electrónicos, los especialistas producirán 365 cápsulas de dos minutos de duración cada una, con temas astronómicos para ser transmitidas varias veces al día en diferentes radioemisoras nacionales durante el año 2009.
Se plantea exhibir las cápsulas, debidamente ordenadas, en el portal de difusión del Instituto de Astronomía de la UNAM y en el de las instituciones participantes que así lo deseen.
El contenido de las cápsulas será de temas astronómicos en un lenguaje claro y accesible a todo público, y serán elaboradas con base en material proporcionado por la comunidad astronómica nacional, cuidadosamente revisado por los participantes del proyecto.
También se llevará a cabo el ciclo de cine debate “Veamos cine y hablemos de astronomía” con la exhibición de nueve películas alusivas a la astronomía y al espacio, que al final serán comentadas y debatidas con el público.
Otros proyectos contemplan la impresión de los calendarios conmemorativos “El cielo desde México 2009”, que mostrará las 15 imágenes ganadoras del primer concurso de fotografía nocturna, y el de astrofotografía “Guillermo Haro”, con vistas del paisaje nocturno mexicano, estrellado o afectado por la contaminación lumínica y “30 años del telescopio de 2.1m” con imágenes del telescopio y observatorio en San Pedro Mártir, Baja California.
También serán sellados dos timbres postales y boletos de la lotería alusivos a la celebración del Año Internacional de la Astronomía.
Además se impartirán 365 conferencias de divulgación en lugares públicos de la Ciudad de México, como escuelas, centros comerciales, delegaciones y teatros
La UNAM, a través del Instituto de Astronomía, abrió convocatorias al Segundo Concurso de Fotografía Nocturna y Astrofotografía, “Guillermo Haro” y de “Cuento de ciencia-ficción”.
Los festejos de este año celebratorio se cerrarán en noviembre del 2009, con la Feria de la Astronomía que tendrá lugar en el Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.México/Notimex