viernes, 29 de octubre de 2010

Propone UNAM alternativa para manejo residuos sólidos


El pasado mes de junio, se presentó una explosión en el tiradero de basura municipal de Chimalhuacán, Estado de México, originada por la combustión de gas metano que produce la basura orgánica en descomposición. Las altas temperaturas y el reblandecimiento del sitio que, al parecer, operaba sin las medidas de seguridad necesarias, provocó daños en al menos 400 hogares de la zona.
Ese marco de referencia es un indicador de lo que puede ocurrir geológicamente en México, debido a factores como el crecimiento de la población, el desarrollo industrial y la urbanización no planeada, que han producido un incremento considerable en la cantidad y variedad de los residuos. Además, la carencia de un sistema adecuado para su manejo se ha convertido en un problema cada vez mayor en el ambiente.
Al respecto, el biólogo y maestro en Ciencias del Instituto de Geología (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sergio Palacios Mayorga, comentó que si bien es cierto que el relleno sanitario, a diferencia del tiradero de basura, puede ser una solución ante los problemas que ocasionan los desechos, su viabilidad está supeditada a la geología de las zonas donde se construya, pues muchas zonas del país son consideradas vulnerables debido a la presencia de fallas activas, sismicidad, actividad volcánica, así como suelos frágiles y permeables, por tanto, inadecuadas para el confinamiento de residuos, donde, también existen importantes áreas que cumplen la función de recargar los acuíferos.
El investigador universitario indicó que construir un relleno sanitario implica realizar un estudio geológico y de impacto ambiental previo para determinar el sitio adecuado que reúna las condiciones necesarias. Sin embargo, reveló que una de desventaja del relleno sanitario es la limitada vida útil que ofrece para el confinamiento de basura, pues se estima un duración de 10 a 15 años de acuerdo a su capacidad.
Palacios Mayorga explicó que los basureros a cielo abierto y aun los rellenos sanitarios inutilizan irreversiblemente la superficie de la tierra que ocupan, generan fauna nociva y se convierten en una fuente de contaminación para la atmósfera, el suelo, los cuerpos de agua superficiales (ríos) y subterráneos (acuíferos).
A su vez, el doctor Rafael Huizar Álvarez, también del IG-UNAM, dijo que para las grandes ciudades y poblaciones que producen más de 40 toneladas diarias de basura, el relleno sanitario es aquel que, por sus exigencias, corresponde a un proyecto de ingeniería bastante complejo, por la cantidad y el tipo de residuos que se van a recolectar, así como la planificación, la selección del terreno, el diseño y la ejecución del mismo, sin dejar de lado la infraestructura requerida para recibir la basura y controlar sus operaciones.
Cabe mencionar que dicha obra requiere de una excavación de al menos cinco metros de profundidad y debe estar aislada, ello evitará que la filtración de lixiviados contaminen la superficie freática. La base del relleno debe impermeabilizarse y colocar un material llamado geotextil (en función de lo que va soportar), que va antes de la geomembrana, con el propósito de sellar el fondo del relleno y separar las diferentes capas de deshechos.
También, requiere instalar una tubería específica para recolectar y monitorear los gases, principalmente el metano, que produce la descomposición de los residuos orgánicos, y una más que extraerá y retirará los lixiviados, así como un ducto o pozo, con la intención de verificar no exista contaminación en el agua subterránea.
Entonces, “al entrar en funcionamiento y depositar los primeros residuos sólidos se debe cubrir con una capa de al menos 60 centímetros de arcilla que los sellará; posteriormente, se debe continuar con capas alternas de basura-arcilla, hasta que se termine la vida útil del relleno”, dijo Huizar Álvarez.
Añadió que un relleno sanitario requiere un monitoreo permanente para identificar fugas en lixiviados, que pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales, así como la emisión de gases que se generan por las reacciones de la biodegradación de la materia orgánica, producto denominado biogás y que está formado de metano, en al menos 50 por ciento; el resto es hidrógeno, bióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, entre otros.
Por ello, el maestro Sergio Palacios Mayorga reiteró que el relleno sanitario no es la mejor opción. En tanto, propone una planta de tratamiento sustentable, limpia y con bases científicas y tecnológicas para contrarrestar los inconvenientes de esos lugares, y con el propósito de que la basura deje de ser un problema y, por el contrario, se convierta en un recurso aprovechable generador de empleo.
“Se trata del proyecto Biotecnología Integral de los Residuos Sólidos Municipales y Agroindustriales (BIRSMA), el cual consiste en la no generación de basura, sino en la separación de los residuos desde las casas. Clasificar los residuos en por lo menos tres tipos: orgánicos, industrializables y peligrosos, éstos se llevan a alguna planta donde se hace la segregación fina; es decir, se apartan todos sus componentes como vidrio, cartón, metales, papel, textiles, entre otros”, explicó.
En el caso de los residuos peligrosos de origen hospitalario o sanitario; es decir, los biológicos infecciosos, aseguró que se tienen que incinerar en hornos ecológicos, ya que no hay forma de reciclarlos.
Asimismo, con el proyecto BIRSMA se propone transformar la basura en un material aprovechable, a través del reciclaje industrial y composteo, así como obtener biofertilizantes para restaurar los suelos agrícolas degradados.
Cabe destacar que este proyecto tiene la facilidad de adaptarse para convertir un relleno sanitario actual en áreas de confinamiento temporal de residuos sólidos secos, seleccionados y no contaminantes. También cuenta con un programa tecnológico para reciclar los residuos plásticos, que representan 70 por ciento del volumen total de la basura.
Esta propuesta se aplicará en los municipios de Nopala en Hidalgo y Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, donde se están haciendo estudios para caracterizar sus residuos e identificar los requerimientos de dichas localidades. (Agencia ID)

3 comentarios:

Anónimo dijo...

You have made some good points thеre. I checkeԁ on
thе web for more information about thе issue anԁ fоunԁ most people will go аlong with yοur viewѕ on this site.


Feel fгee to visit my ωebpаgе:
losing weight

Anónimo dijo...

Yοu need to take paгt in a contеst for onе оf the highest qualіty siteѕ on the internet.
I аm goіng to hіghly rеcommend this blog!


Αlѕо ѵisit my web-site; pilates woгkout (http://soc.boulder.swri.edu/phot/wiki/index.php/User:MarjorieG)

Anónimo dijo...

Gгeetings! Verу hеlpful aԁvіce
ωіthin thіѕ аrticle!
It is thе little changes that prοduсe the greatest chаngeѕ.
Thanκs a lоt foг sharіng!

Revіеw mу web sіtе: core performance