viernes, 29 de octubre de 2010

México frente al cambio climático



El pasado 17 de septiembre el huracán Karl tocó tierra en las costas de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora y rachas de 155; lo cual lo situaba en la categoría uno en la escala de Saffir-Simpson.
Los daños causados por este fenómeno meteorológico llevaron a que la Secretaría de Gobernación emitiera la declaratoria de emergencia en 28 municipios del estado de Veracruz.
A decir del doctor Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), éste y otros eventos climáticos han contribuido a que México tenga el año más húmedo del que se tenga registro. Situación que contrasta con las graves sequías que padeció el norte del país hace un par de años.
Durante su participación en el 9º Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, organizado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas, el funcionario apuntó que estos fenómenos seguirán recrudeciéndose si las naciones no emprenden lineamientos para enfrentar el cambio climático.A este respecto, indicó que México contribuye con 2 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero; lo cual lo coloca en el lugar 13 de los países más contaminantes, al estimarse que las emisiones per capita de dióxido de carbono (CO2) ascendían a 6.2 toneladas hasta 2006.
No obstante, aseguró que con el propósito de reducir estas cifras, México adoptó su responsabilidad desde 1992 con la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático; así como del Protocolo de Kioto.Asimismo, la presente administración federal estableció el Programa Especial de Cambio Climático, el cual sienta las bases para el establecimiento de políticas y acciones concretas en materia de investigación y adaptación.
Gracias a este programa, que incluye 105 objetivos y 294 metas, en 2012 México habrá reducido sus emisiones en 50 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Esta disminución estará distribuida en 18 millones de toneladas de la generación de energía, 15 millones de la agricultura, cambio de uso de suelo y tala ilegal; 12 millones del uso de energía y cinco más referentes a la disposición de desechos.
Por otro lado, comentó que durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a realizarse en Cancún, México jugará un papel importante en la negociación de temas relevantes en materia de financiamiento, adaptación, transferencia de tecnología y emisiones compartidas.
De igual manera, deberán establecerse acuerdos respecto a la RED PLUS o reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada, mediante el manejo forestal sustentable. Acciones que permitirán que los llamados países megadiversos obtengan recursos para atacar la tala ilegal.
En esta tónica, Limón Aguirre enfatizó la necesidad de que los países desarrollados asuman los compromisos adquiridos durante la reunión en Copenhague; responsabilidades tales como movilizar 100 mil millones de dólares anuales para atender las necesidades de las naciones en desarrollo y la creación del Fondo Climático Verde.
Por último, enfatizó que en el ámbito interno, México aún tiene una deuda, pues no cuenta con las instancias correspondientes para impartir justicia pronta y expedita en materia ambiental. (Agencia ID)

Materiales mexicanos para almacenamiento informático



¿Alguna vez se ha preguntado cómo se guarda la información en los discos compactos? Al igual que los DVDs, estos constan de un soporte de policarbonato recubierto por una película polimérica y sensible a la luz, la cual reacciona a la radiación del láser permitiendo la escritura de los datos en su superficie.
Interesados en un material fotorreactivo para el almacenamiento de información, científicos del Centro de Investigaciones Ópticas (CIO) solicitaron al grupo de Cristales Líquidos, donde participa la doctora Leticia Larios López, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), desarrollara polímeros sensibles a la luz a partir de compuestos de azobenceno (C12H10N2).
De acuerdo con la titular del proyecto, estos materiales también desarrollarían fases de cristal líquido (estado entre un cristal sólido y un líquido) capaz de experimentar una facilidad de autoalineación.
Explicó que el azobenceno es una molécula sencilla que hasta hace poco había sido utilizada como colorante en las industrias textil y papelera. Sin embargo, en 1984 se encontraron nuevas aplicaciones: se descubrió que la exposición a luz polarizada producía cambios en sus propiedades químicas y, con ello, se abrieron nuevas posibilidades de uso.
El trabajo realizado en este Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) consiste en diseñar un polímero que contenga ciertas unidades de azobenceno dentro de su estructura molecular. Este agregado permitirá que el material sea fotosensible y susceptible al auto ordenamiento.
Larios López señaló que una vez que se diseña, sintetiza y obtiene físicamente el material, es necesario estudiar sus propiedades ópticas y térmicas: “tenemos que observar cómo responde a la luz, si es estable cuando se le expone al calor, o si al fundirse permanecen las moléculas de alguna forma alineadas o no”.
Indicó asimismo que, una vez realizadas las pruebas en cada polímero, existen tres aspectos principales que pueden modificarse: la cadena polimérica principal, una unidad fotoactiva, y el grupo o elemento que une a las dos primeras.
El equipo de trabajo de Larios López ha diseñado moléculas, variando cada una de estas partes. “En algún punto ponemos un grupo más corto o largo, lo cual favorece las propiedades fotoinducidas o el autoalineamiento”, afirmó.
Tras las pruebas realizadas a este material, han logrado inducir alineamiento molecular y han obtenido un elemento primario de holografía (almacenamiento en tercera dimensión), al que se llama rejillas de relieve de superficie, elementos que permiten determinar la facilidad para “escribir” con un láser sobre el polímero. (Agencia ID)

Siguen las pistas al dengue



El dengue es una enfermedad estacional que suele estar relacionada con la presencia de temperaturas elevadas, además de que es necesario el piquete del mosquito Aedes aegypti para contraerla.
Contrario a lo que se piensa, los fenómenos meteorológicos como los huracanes y tormentas tropicales no son del todo determinantes en la proliferación de este vector; ya que éste deposita sus huevos en contendores de agua clara y con poco volumen como piletas, tinacos y hasta floreros.
De acuerdo con la Dirección General Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), hasta el 27 de septiembre de este año, Guerrero era la entidad con el mayor número de casos de dengue al registrar más de 3 mil 700 personas enfermas.
Esta entidad era seguida por Oaxaca con más de mil 500 y Yucatán con una cifra superior a los mil 300. Los únicos estados que no reportaban presencia de casos eran Guanajuato, Baja California, Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Tlaxcala y Zacatecas.
Con el propósito de entender los mecanismos de transmisión de esta enfermedad, el doctor José Ramos-Castañeda, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), prepara un proyecto de investigación en el que tomará como muestra a cuatro comunidades del estado de Morelos. Dicho estudio beneficiará la creación de políticas públicas que controlen el contagio de este padecimiento.
De acuerdo con el experto, aun cuando es indispensable el vector Aedes aegypti para la diseminación de la enfermedad, desde el punto de vista de la dinámica poblacional, no hay mucha correlación entre la densidad de vectores (número total de mosquitos por área urbana) y los casos nuevos de dengue.
Ramos-Castañeda explicó que una vez que se identifica un brote, el sistema de vigilancia y de control del dengue, de la Dirección de Epidemiología de la SSa, acude a la casa del enfermo para evaluar la presencia de mosquitos. De confirmarse, limpian de cacharros la zona y la fumigan.
A decir del experto, estas acciones parten del supuesto de que a pesar de que el sujeto no se contagió en su hogar, los mosquitos allí existentes pudieron picarlo en algún momento y adquirido el virus, con lo que darían inicio a la cadena de transmisión.
No obstante, este hecho de sentido común no tiene respaldo con datos de campo y, sin embargo, las autoridades de salud invierten un fuerte capital en estas acciones de limpieza.
El investigador del INSP expuso que la mayoría de las veces, las personas que habitan con el paciente de dengue y que están expuestas a las mismas condiciones de densidad de mosquitos no se enferman; en cambio, personas de un entorno completamente diferente sí.
“Esto es muy raro porque no entendemos cómo empieza el brote en un punto y continúa en otro más alejado. Sin embargo, cuando se trata de una epidemia muy intensa, sí hay casos por todos lados, inclusive en la misma cuadra”, indicó.
Asimismo, señaló que al presentarse casos de dengue en México la transmisión se centra en el grupo de edad de los jóvenes adultos.
Esta situación es completamente diferente a lo que sucede en el sureste asiático, donde la población más afectada son los niños. De ahí que la principal incógnita que desea resolver la investigación del INSP es ¿cómo se transmite la enfermedad?, ya que el entorno no siempre es determinante.
Para tal efecto, el equipo multidisciplinario de Ramos-Castañeda tomará alrededor de 2 mil muestras en cuatro localidades del estado de Morelos: San Pedro Apatlaco, Anenecuilco, Axochiapan y Tepalcingo.
El investigador expuso que dichas muestras estarán integradas tanto por personas expuestas a enfermos como por sujetos no expuestos; esto con el propósito de evaluar si los primeros se infectan con mayor frecuencia del virus, aunque no se enfermen.
Cabe señalar que este proyecto fue acreedor a un fondo de financiamiento del Instituto Científico Pfizer, en la categoría de Epidemiología, y del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, que opera el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y las diferentes entidades de salud a nivel federal. (Agencia ID)

Información no inhibe embarazos no deseados en México



Con tan sólo 15 años, María tuvo que abandonar la escuela y el sueño de convertirse en abogada. El motivo no fue la falta de apoyo económico, sino a que estaba embarazada. María es uno de los 340 mil casos de madres adolescentes que se presenta al año en México, un factor que según datos de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) no ha cambiado en los últimos 30 años, a pesar de tener información y acceso a métodos anticonceptivos.
Por esta razón las secretarias de Salud (SSa), Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en conjunto con diversas organizaciones no gubernamentales, asociaciones médicas y empresas privadas promueven la prevención del embarazo no planificado en adolescentes.
Estos organismos se han dado a la tarea de brindar apoyo a los adolescentes para prevenir embarazos, ya que 60 y 80 por ciento no son planeados, aún cuando se conoce algún tipo de método anticonceptivo.
A ello se añade que los jóvenes de la zona urbana inician su vida sexual a partir de los 16 años, y tres de cada 10 mujeres son madres antes de cumplir 20 años. En tanto que en las comunidades rurales es más común que inicien su vida sexual a los 14 años, según datos de la MEXFAM.
La incidencia de embarazos no deseados se contrapone con la idea de que a mayor información menor número de casos, pues se estima que 97 por ciento de la población conoce algún método anticonceptivo, entre los que destaca el condón como el más utilizado, seguido por fármacos como la píldora de emergencia y la anticonceptiva, entre otros.
En palabras del doctor Juan Carlos Hinojosa Cruz, presidente del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM), es necesario concientizar a la población adolescente, padres de familia, así como a los medios de comunicación sobre las implicaciones que representa un embarazo.
También comentó sobre el hecho de que las madres adolescentes son más propensas a padecer riesgos de hipertensión, anemia, desproporción cefalopélvica (incapacidad del feto para pasar a través de la pelvis materna), sin descartar que tienen dos veces mayor probabilidades de padecer complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio que las mujeres de 20 a 30 años.
Las organizaciones hacen el llamado a los padres de familia a tener una mejor comunicación con sus hijos para que desde el hogar, se puedan informar sobre de todos los métodos anticonceptivos así como la responsabilidad que implica un embarazo. (Agencia ID)

Herramienta de cómputo ayuda a la memoria de adultos mayores



Tras la experiencia personal de contar con un familiar a quien se le olvidan las cosas y el nombre de los objetos, la maestra Erika Hernández Rubio propuso a un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional desarrollar un sistema interactivo que ejercitara la memoria de personas mayores de 50 años.
Ante esta solicitud, los alumnos comenzaron a desarrollar un software cuyo sistema tiene el fin de ejercitar la memoria de las personas adultas y con ello evitar su deterioro.
La propuesta fue diseñada para personas entre los 55 a 64 años de edad con probabilidad de sufrir deterioro mental a nivel cognitivo, “mas no es una opción médica que impida enfermedades como Alzheimer”, explicó la maestra Hernández Rubio.
Para usar el sistema creado por los estudiantes politécnicos es necesario que al adulto mayor esté capacitado para usar una computadora.
El software diseñado por los alumnos Raúl Fernando Montiel, Iván Rosales Sánchez y Oswaldo Vázquez Lascano incluye juegos, ejercicios, pruebas, resultados y el apartado Aprenda a aprender. Además se pueden seleccionar diversos tipos de juegos enumerados del uno al 10.
Lo recomendable, dijo la maestra Hernández Rubio, es jugar a partir del primer pasatiempo hasta completar los 10 niveles. “A nivel de software, este es el primero en su tipo en el país para adultos mayores de 55 años. En este proyecto nos basamos en pruebas métricas, como es el test BETA II-R que por medio de puntuaciones normalizadas proporcionan un análisis confiable del estado de la memoria”, aseguró.
Cuando el usuario concluye todos los niveles de juego, se realiza un prediagnóstico que indica (por medio de gráficas), una evaluación sobre cómo avanzó la persona en los juegos, material que también podrá ser avalado por un especialista.
Entre los juegos que debe realizar el paciente está el Sudoku, en donde se trata de llenar espacios sin repetir números; el juego de El pantano, donde calcula el número de animales que entran y salen de dicho lugar; Sistema de ruta, en el que el usuario se le traza un camino inicial, se borra y luego debe recordarlo y dibujar esa vía; en ¡Báilele seño! aparece en la pantalla un robot que baila y el interesado debe reproducir los pasos que realizó el juguete. Dónde está la bolita, es el clásico de encontrar la pelota; y un Memorama de colores y figuras que deben ordenarse.
De cada juego se elabora un registro y en suma un recuento de los puntos que tuvo la persona. La propuesta politécnica recomienda que los resultados se verifiquen por un psicólogo o médico, para que determine el momento de avanzar a otro nivel, o bien, puede recomendarle que repita una actividad.
La maestra Erika Hernández explicó que como resultados primarios se observó que la mayoría de los participantes tuvieron un incremento de la memoria con estas pruebas, pero reconoce que el sistema se aplicó en 15 personas de entre 55 a 64 años, por lo que es necesario incrementar el número de pacientes en la prueba para ver cómo funciona a mayor escala.
De hecho, una asociación de jubilados del IPN les ha solicitado una demostración del modelo, lo que servirá para mostrar cuáles son los beneficios de este material en mayor número de individuos.
“Necesitamos mayor fundamento para decir que el sistema funciona. Pero con el pequeño número de personas participantes se demostró que sí es factible”, dijo la académica del IPN.
Para la realización de este sistema, los estudiantes politécnicos contaron con la asesoría de los maestros de la ESCOM, así como de la psicóloga clínica Claudia Rodríguez Bátiz, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. (Agencia ID)

Reconocen aportaciones de investigadores mexicanos en el área de alimentos


En sus más de tres décadas de historia, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, iniciativa conjunta del Conacyt y Coca-Cola, ha reconocido el logro y desempeño de más de 900 científicos e investigadores que además de aportar importantes beneficios a la industria alimentaria, son de gran valor dentro de los procesos de producción, industrialización y exportación de productos mexicanos en el mundo.
Este año, al conmemorar su XXXIV edición, el certamen otorgó 485 mil pesos en premios, repartidos en sus tres categorías (Estudiantil, Ciencia y Tecnología) y la distinción del Premio Nacional al Mérito, otorgado a la doctora Gloria Dávila Ortiz, del Instituto Politécnico Nacional, quien a lo largo de 46 años ha participado de manera activa en la docencia, preparación y formación de recursos humanos en el área.Los proyectos reconocidos en esta ocasión proponen diversas estrategias capaces de contribuir a impulsar la comercialización del chile habanero; crear materia prima para la elaboración de envases antioxidantes, biodegradables de origen natural y alargar la vida de anaquel de frutos como el melón para disminuir pérdidas económicas a los productores.
Aunque también hubo otras investigaciones merecedoras de mención honorífica por parte del jurado, entre las que destacaron aquella que busca combatir el cáncer de colon con el frijol común; otra sobre cómo evitar el riesgo de ingerir residuos de antibióticos en la leche, y una más en torno a la creación de bebidas a base de frijol con propiedades antihipertensivas.
El Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos es una iniciativa conjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Industria Mexicana de Coca-Cola. Al respecto se pronunciaron las dos instancias.
Para Brian Smith, presidente de Coca-Cola de México “estos trabajos de investigación tienen un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento del país, desde nuestro ámbito de influencia y como parte de nuestro compromiso social, queremos incentivar el trabajo científico en beneficio de un país mejor y más competitivo en esta era global. Quiero agradecer especialmente al Conacyt por el continuo apoyo, cada año, a este Premio y a los proyectos presentados en el mismo”.En tanto, el maestro Juan Carlos Romero Hicks, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Presidente Honorario del Jurado Calificador del Premio, comentó que con este certamen se constató “la calidad científica y el avance de los estudios en alimentos y bebidas que se realizan en el país. Quienes formamos parte del Jurado, nos sentimos orgullosos de participar con en el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, pues estamos siendo testigos del gran potencial creativo que hay en nuestro país y del esfuerzo de quienes dedican su vida a la investigación y desarrollo tecnológico en esta noble área del conocimiento”.
La ceremonia del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos se realizó el pasado 6 de octubre en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México. (Agencia ID)

Propone UNAM alternativa para manejo residuos sólidos


El pasado mes de junio, se presentó una explosión en el tiradero de basura municipal de Chimalhuacán, Estado de México, originada por la combustión de gas metano que produce la basura orgánica en descomposición. Las altas temperaturas y el reblandecimiento del sitio que, al parecer, operaba sin las medidas de seguridad necesarias, provocó daños en al menos 400 hogares de la zona.
Ese marco de referencia es un indicador de lo que puede ocurrir geológicamente en México, debido a factores como el crecimiento de la población, el desarrollo industrial y la urbanización no planeada, que han producido un incremento considerable en la cantidad y variedad de los residuos. Además, la carencia de un sistema adecuado para su manejo se ha convertido en un problema cada vez mayor en el ambiente.
Al respecto, el biólogo y maestro en Ciencias del Instituto de Geología (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sergio Palacios Mayorga, comentó que si bien es cierto que el relleno sanitario, a diferencia del tiradero de basura, puede ser una solución ante los problemas que ocasionan los desechos, su viabilidad está supeditada a la geología de las zonas donde se construya, pues muchas zonas del país son consideradas vulnerables debido a la presencia de fallas activas, sismicidad, actividad volcánica, así como suelos frágiles y permeables, por tanto, inadecuadas para el confinamiento de residuos, donde, también existen importantes áreas que cumplen la función de recargar los acuíferos.
El investigador universitario indicó que construir un relleno sanitario implica realizar un estudio geológico y de impacto ambiental previo para determinar el sitio adecuado que reúna las condiciones necesarias. Sin embargo, reveló que una de desventaja del relleno sanitario es la limitada vida útil que ofrece para el confinamiento de basura, pues se estima un duración de 10 a 15 años de acuerdo a su capacidad.
Palacios Mayorga explicó que los basureros a cielo abierto y aun los rellenos sanitarios inutilizan irreversiblemente la superficie de la tierra que ocupan, generan fauna nociva y se convierten en una fuente de contaminación para la atmósfera, el suelo, los cuerpos de agua superficiales (ríos) y subterráneos (acuíferos).
A su vez, el doctor Rafael Huizar Álvarez, también del IG-UNAM, dijo que para las grandes ciudades y poblaciones que producen más de 40 toneladas diarias de basura, el relleno sanitario es aquel que, por sus exigencias, corresponde a un proyecto de ingeniería bastante complejo, por la cantidad y el tipo de residuos que se van a recolectar, así como la planificación, la selección del terreno, el diseño y la ejecución del mismo, sin dejar de lado la infraestructura requerida para recibir la basura y controlar sus operaciones.
Cabe mencionar que dicha obra requiere de una excavación de al menos cinco metros de profundidad y debe estar aislada, ello evitará que la filtración de lixiviados contaminen la superficie freática. La base del relleno debe impermeabilizarse y colocar un material llamado geotextil (en función de lo que va soportar), que va antes de la geomembrana, con el propósito de sellar el fondo del relleno y separar las diferentes capas de deshechos.
También, requiere instalar una tubería específica para recolectar y monitorear los gases, principalmente el metano, que produce la descomposición de los residuos orgánicos, y una más que extraerá y retirará los lixiviados, así como un ducto o pozo, con la intención de verificar no exista contaminación en el agua subterránea.
Entonces, “al entrar en funcionamiento y depositar los primeros residuos sólidos se debe cubrir con una capa de al menos 60 centímetros de arcilla que los sellará; posteriormente, se debe continuar con capas alternas de basura-arcilla, hasta que se termine la vida útil del relleno”, dijo Huizar Álvarez.
Añadió que un relleno sanitario requiere un monitoreo permanente para identificar fugas en lixiviados, que pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales, así como la emisión de gases que se generan por las reacciones de la biodegradación de la materia orgánica, producto denominado biogás y que está formado de metano, en al menos 50 por ciento; el resto es hidrógeno, bióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, entre otros.
Por ello, el maestro Sergio Palacios Mayorga reiteró que el relleno sanitario no es la mejor opción. En tanto, propone una planta de tratamiento sustentable, limpia y con bases científicas y tecnológicas para contrarrestar los inconvenientes de esos lugares, y con el propósito de que la basura deje de ser un problema y, por el contrario, se convierta en un recurso aprovechable generador de empleo.
“Se trata del proyecto Biotecnología Integral de los Residuos Sólidos Municipales y Agroindustriales (BIRSMA), el cual consiste en la no generación de basura, sino en la separación de los residuos desde las casas. Clasificar los residuos en por lo menos tres tipos: orgánicos, industrializables y peligrosos, éstos se llevan a alguna planta donde se hace la segregación fina; es decir, se apartan todos sus componentes como vidrio, cartón, metales, papel, textiles, entre otros”, explicó.
En el caso de los residuos peligrosos de origen hospitalario o sanitario; es decir, los biológicos infecciosos, aseguró que se tienen que incinerar en hornos ecológicos, ya que no hay forma de reciclarlos.
Asimismo, con el proyecto BIRSMA se propone transformar la basura en un material aprovechable, a través del reciclaje industrial y composteo, así como obtener biofertilizantes para restaurar los suelos agrícolas degradados.
Cabe destacar que este proyecto tiene la facilidad de adaptarse para convertir un relleno sanitario actual en áreas de confinamiento temporal de residuos sólidos secos, seleccionados y no contaminantes. También cuenta con un programa tecnológico para reciclar los residuos plásticos, que representan 70 por ciento del volumen total de la basura.
Esta propuesta se aplicará en los municipios de Nopala en Hidalgo y Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, donde se están haciendo estudios para caracterizar sus residuos e identificar los requerimientos de dichas localidades. (Agencia ID)

Participa México en el Davos de la Ciencia y Tecnología


Calificado como un símil del Foro Económico de Davos, pero en este caso sobre la ciencia y tecnología, el VII Encuentro Anual Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STS por sus siglas en inglés), a desarrollarse en Kioto, Japón, del 3 al 5 de octubre, “es una oportunidad para plantear (y conocer) nuevos paradigmas de desarrollo sustentable”, dijo el doctor Juan Pedro Laclette, al partir hacia esa cita.
El titular del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico es, junto con el titular del Conacyt y del Gobierno del Distrito Federal, Juan Carlos Romero Hicks y Marcelo Ebrard Casaubón, respectivamente, parte de la comitiva que planteará las experiencias y propuestas mexicanas en el Foro que reúne a casi un millar de científicos, políticos y líderes económicos de más de un centenar de países, regiones y organismos internacionales.
“Esta cumbre, considerada el Davos de la ciencia, la tecnología y la innovación, abre la oportunidad de plantear un nuevo contrato social de la ciencia y enfatizar el rescate del valor social del conocimiento y la innovación, sin descuidar su importancia económica en la realidad global”, dijo el doctor Laclette.
Al esperarse la asistencia de ministros de ciencia y tecnología de prácticamente todo el mundo, así como destacados miembros de la comunidad empresarial global, tomadores de decisión y activistas a favor de la sustentabilidad, se espera que la cumbre plantee nuevas iniciativas sobre los diversos temas en los que la ciencia y tecnología encuentran el punto más cercano con la sociedad.
Entre otros, se espera que los participantes aborden cuestiones como sustentabilidad y energías, donde están considerados temas sobre los alcances del Protocolo de Kioto, el uso responsable de energías fósiles y renovables, la opción nuclear, agua y cambio climático.
También asuntos relacionados con salud y vida, donde destaca la preocupación de la comunidad científica sobre la creación de un nuevo sistema internacional contra enfermedades infecciosas, alimentación, nutrición y población.
En tanto, los asuntos sobre innovación y vinculación como involucrados en economías de los países y la inversión en ciencia y tecnología son, igualmente, un punto a considerar en el VII Encuentro Anual Ciencia y Tecnología en la Sociedad.
El Foro STS fue fundado en 2004 por iniciativa del entonces diputado japonés Koji Omi, quien ahora se desempeña como secretario de esta cumbre, y cuya séptima edición inicia actividades este domingo con el tema “Ciencia y Tecnología y el Futuro de la Humanidad”, a cargo del doctor Jerome Isaac Friedman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y de Charles Holliday Jr., presidente del Consejo de Administración del Bank of America Corporation. (Agencia ID)

IPN creó cargador solar que abastece en dos horas batería automotriz


Uno de los problemas que todo automovilista quiere evitar es quedarse a medio camino sin batería. Si bien existen alternativas comerciales para dar una solución, como son cargadores portátiles, los procesos convencionales requieren alrededor de ocho horas para llevar a cabo dicho proceso.
Como una opción, estudiantes de la carrera de Sistemas Automotrices de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional, construyeron un cargador solar capaz de proveer energía al acumulador en sólo dos horas.
El maestro Omar Nava Rodríguez, asesor del proyecto, explicó que esta tecnología emplea un generador con el que se carga la batería y cuyo aparato se alimenta con energía solar. En este sistema se usa un panel fotovoltaico cuya longitud es de 1.2 metros por 90 centímetros de 85 watts, al sistema se le construyó una base tubular donde se colocaron circuitos de frecuencia y se instaló una caja para colocar la batería.
Mediante este proceso la energía llega a un circuito electrónico, destinado de controlar la carga de las baterías, con el fin de que el acumulador no sufra un sobrecalentamiento y por medio de transistores se controla la carga inyectada.
Esta tecnología politécnica comprobó que se abastece la batería en menor tiempo respecto al periodo que utilizan los cargadores comerciales, indicó el maestro de la ESIME Zacatenco. “La diferencia es que con el sistema comercial la energía eléctrica va directamente de un toma corriente, y en nuestro proceso se capta del Sol”.
Esta propuesta necesita en promedio de dos horas y media para abastecer una batería de automóvil. Para lo cual sólo es necesario colocarla en el cargador, éste la detecta y comienza a pasarle energía hasta que el circuito deja de suministrarla una vez que el acumulador está lleno.
En este momento, el diseño puede cargar baterías automotrices independientemente de modelo o marca del vehículo, la propuesta tecnológica es almacenar la energía que el acumulador necesita.
El cargador solar de energía podría convertirse en un implemento adicional al automóvil, además si se le hicieran algunas adecuaciones en comunidades remotas podría servir para darle corriente a diversos aparatos domésticos.
Este proyecto en el que participaron los alumnos Miguel Zavala Jiménez, César Antonio Calva Hernández, Alfredo Águila Rodríguez, Luis Pablo Huazo Parada, Jesús Israel Romero y Abraham Jiménez Mancera, obtuvo el primer lugar en la primera edición del Premio de Investigación sobre Transporte y Movilidad que entrega la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
La propuesta politécnica por el momento busca la patente del cargador solar de baterías automotrices, y a futuro comercializarlo, ya que algunas empresas se mostraron interesadas en adquirir el diseño. (Agencia ID)

Sin incremento sustancial la iniciativa presupuestal al sector: comunidad científica


Si bien en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2011 se anuncia una partida de 47 mil 781 millones de pesos, que es casi 4% de incremento respecto del ejercicio anterior en apoyo para la ciencia, la tecnología y la innovación, y a que el Ramo 38 dispone de recursos fiscales por 17 mil 279 millones de pesos, de los cuales el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con 13 mil 181 millones de pesos para sus diversos programas, que significan 4.2% más que este año, en términos reales no hubo una variación sustantiva para el sector, según opiniones vertidas en el Grupo Vincula.
De acuerdo con esta organización, también resultan insuficientes los recursos fiscales del Ramo 38 equivalentes a 17 mil 279 millones de pesos, de los cuales el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con 13 mil 181 millones de pesos para sus diversos programas, que significan 4.2 por ciento más que este año. Por ello, a nombre de once organizaciones de la academia, las empresas y el gobierno, Grupo Vincula ha venido gestionando ante legisladores un aumento presupuestal suficiente para detonar el crecimiento del sector científico y tecnológico en México.
El también llamado Grupo de los Once, del que forma parte el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), considera, así mismo que los fondos mixtos (FOMIX) y los fondos regionales, que se habían mantenido con índices de crecimiento muy modestos, como los 300 millones de pesos complementarios que se otorgaron para este año, aparecen con recortes considerables para el próximo. Lo mismo sucede con programas de inversión directa para innovación, que muestran ajustes.
Otro rubro, pendiente desde el año pasado, es contar con una partida de cuando menos 400 millones de pesos para lograr el acceso universal de todas las universidades e instituciones de educación superior públicas a las revistas científicas certificadas.
En cambio, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no ha enfrentado limitaciones presupuestales, lo que le ha permitido que en los últimos 8 años prácticamente se haya duplicado el número de científicos y tecnólogos. Algo similar ocurre con el programa de becas, que ha mantenido un crecimiento modesto pero continuo, a excepción de las que se brindan para estudios en el extranjero, que ha tendido a la baja en los últimos 10 años.En función de ello y aprovechando el actual momento histórico, marcado por el fin de la crisis y el inicio de la recuperación económica, el Grupo Vincula ha promovido diversos encuentros con legisladores de las distintas fracciones parlamentarias con el objetivo de presentarles propuestas consensuadas y unificadas con la llamada triple hélice (los sectores académico, productivo y de gobierno) en demanda de una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación para que el conocimiento se convierta en el motor del desarrollo nacional.
De ahí que, en el Grupo Vincula, diversas voces coinciden en que, si bien en México hemos logrado enfrentar la contingencia global con acciones que han permitido una mayor estabilidad económica, una política monetaria más responsable y una política fiscal más transparente, la política presupuestaria para ciencia, tecnología e innovación permanece aún rezagada respecto del resto de la estructura económica nacional.
Reactivar el mercado interno requiere de mayor inversión que genere nuevo conocimiento y desarrollo de tecnología. Igualmente, para lograr un mercado laboral calificado y competitivo dentro de los estándares internacionales es imprescindible dotar de más recursos al sistema educativo, para que provea la planta de innovadores que México necesita. (Agencia ID)
Agencia ID
Durango 247 2do piso, Col. Roma
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700
México, D.F.
Teléfono 01 (55) 5525 8886
agenciaid@invdes.com.mx
www.invdes.com.mx

Buscan alternativas nanotecnológicas del trigo


¿Sabía usted que la mayor parte del salvado de trigo que se genera durante la molienda de este grano es subutilizado y que, sin embargo, tiene un gran potencial para adquirir valor agregado?
Con la intención de optimizar el uso de este producto, el doctor René Balandrán Quintana del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) pretende crear nanotubos (cilindros con un diámetro del orden de nanómetros o milmillonésimas partes de metro) a partir de proteínas de salvado de trigo.
De acuerdo con el investigador, el salvado es un subproducto de la molienda del trigo que representa el 15 por ciento del peso del grano y que con frecuencia es destinado al consumo animal.
En ocasiones este producto también es añadido en diferentes alimentos para seres humanos por su alto contenido en fibra; sin embargo, su ingesta excesiva no es recomendable pues impide la absorción de algunos nutrientes.
No obstante, el salvado también tiene un alto contenido en proteínas las cuales podrían emplearse para elaborar contenedores de fármacos, o nutrientes, que les ofrezcan protección a estas partículas desde el procesamiento, consumo, e incluso hasta antes de la absorción.
Para tal efecto, el equipo de trabajo de este Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) extrae del salvado de trigo las fracciones de proteínas solubles en agua y en soluciones salinas: albúminas y globulinas.
Balandrán Quintana explicó que el método de extracción que utilizan es relativamente simple, ya que consiste en poner el salvado, desgrasado y previamente molido, en contacto con agua o solución salina.
Después de ello, con ayuda de un ácido inducen la precipitación isoeléctrica de las proteínas (Sedimentación de las moléculas cuando el número de cargas positivas es igual al de las negativas), las que finalmente son sometidas a un proceso de desalado y secado. Del polvo que obtienen producen fragmentos de proteína.
Tras la hidrólisis controlada de este material (Fragmentación de la proteína en agua) descubrieron que se forman agregados con un peso molecular mayor al original. “Eso de entrada nos permite inferir que las nanopartículas pueden estar en formación”, dijo.
A decir del científico, las proteínas del salvado son ricas en dos aminoácidos, los ácidos aspártico y glutámico que desarrollan una carga iónica negativa a pH neutro; por lo que si al medio de hidrólisis se agrega un ión divalente (dos cargas) como el calcio, éste puede actuar como un puente entre ambos y construir la estructura nanométrica.
Balandrán Quintana expuso que los fragmentos de proteína empleados deben tener el mismo tipo y número de aminoácidos para que la formación de agregados sea ordenada.
Una vez que logren esta formación de estructuras, deberán caracterizarlas; es decir, determinar la forma, tamaño y propiedades físicas para poder proponer un uso.
No obstante, aseguró que compuestos similares obtenidos de las proteínas de la leche presentan potencial para ser usados como agentes de encapsulación de fármacos, o en la elaboración de geles que permitan crear material para empaques biodegradables.
Cabe señalar que este proyecto fue apoyado en una primera etapa por el programa de Apoyo a investigadores en proceso de consolidación de Conacyt, y está en revisión una segunda propuesta en la Convocatoria de Ciencia Básica del mismo organismo. (Agencia ID)
xgencia ID
Durango 247 2do piso, Col. Roma
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700
México, D.F.
Teléfono 01 (55) 5525 8886
agenciaid@invdes.com.mx